Archivo del Blog

viernes, 24 de marzo de 2017

Aculturación

Resultado de imagen para aculturacion

El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer referencia al proceso social mediante el cual una persona, un grupo de individuos o una comunidad entera ve transformado su sistema cultural a partir de la adquisición de nuevos elementos o valores culturales pertenecientes a otra comunidad. El proceso de aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo como un fenómeno negativo en tanto que puede representar la integración pero también la pérdida de identidad.

La interacción del ser humano con otros seres humanos que vivían una realidad social y cultural distinta siempre representó un desafío: entrar en contacto con algo que no es similar a uno y que significa otro modo de entender el mundo puede ser un shock muy fuerte. Sin embargo, con el paso del tiempo y con el progresivo desarrollo de un sistema cultural mundial como es la globalización, el aislamiento y el mantenimiento de rasgos culturales únicos y particulares se hace cada vez más difícil.

Cuando hablamos de aculturación estamos haciendo referencia a aquel proceso mediante el cual una persona adquiere o asimila los rasgos culturales de otra comunidad. Un ejemplo claro de esto puede ser Japón, uno de los países más alejados de Oriente, con una cultura milenaria y muy rica que, sin embargo, ha logrado asimilar a la perfección muchos rasgos que tienen que ver con la comodidad y el estilo de vida occidental.

Cuando una comunidad de personas asume como propia una cultura ajena se produce un proceso de aculturación. Este proceso puede ser consciente o inconsciente, pacífico o por la fuerza.

Resultado de imagen para aculturacion

Ejemplos de aculturación:
  • Los inmigrantes afroamericanos a Estados Unidos.
  • Los indígenas que adoptaron la religión católica con la llegada de los españoles a América.
  • Un estudiante latino que decide estudiar y trabajar en Japón.
  • Aprender idiomas francés e inglés para trabajar en un crucero.
  • Refugiados sirios que buscan hacer una nueva vida en países de Europa.
  • Latinos que deciden trabajar y vivir en Estados Unidos y Europa.

Cosmovisión Médica y No Médica

Cosmovisión


COSMO= orden, VISION= forma de entender, punto de vista.

Llamamos cosmovisión al conjunto de creencias que tiene una persona, las cuales sirven como filtro a la hora de interpretar el mundo que nos rodea. La cosmovisión de cada cual es desconocida para esa misma persona ya que, en la práctica, nadie conoce todas sus creencias, es decir, hay cosas en las que creemos y que no somos conscientes de que las creemos. Esto es una definición general de “cosmovisión”.

Nuestra cosmovisión es lo que nosotros ponemos a la hora de enfrentarnos a las novedades.
Cada vez que ocurre algo de lo que nosotros somos conscientes lo recibimos bajo un punto de vista. Este punto de vista es nuestra cosmovisión y es lo que nosotros ponemos a la hora de darle sentido a los acontecimientos. Asimismo, darle sentido a un hecho es integrarlo en nuestra particular cosmovisión del mundo. Todo aquello de lo que somos conscientes ha pasado por el filtro de nuestra cosmovisión, no sin antes añadirle un relato coherente con esta.

Cosmovisión Médica

Resultado de imagen para cosmovision medica

En la medicina que hoy llamamos “tradicional”, el concepto de salud y enfermedad está ligado a la COSMOVISIÓN del pueblo. Es decir, en su forma de entender “La creación, estructura y función del universo”

Se concibe que toda enfermedad es un desequilibrio ocasionado por una o más fuerzas elementales que radica en nuestro organismo (exceso o carencia de fuego, de agua, de viento o de tierra) o bien por haber trasgredido a alguna de las energías del universo, e incluso se conciben enfermedades que son ocasionadas por daños que otra persona genera en nosotros por envidia, exceso de cuidados, entre otros.

jueves, 16 de marzo de 2017

Códice Florentino

Según indicaciones del propio Sahagún en el prólogo del libro IX, el texto manuscrito del llamado Códice Florentino estaba formado por doce libros repartidos en cuatro volúmenes; es llamado así por conservarse en Florencia, en la Biblioteca Medicea-Laurenciana.. La obra, actualmente, la componen sólo tres volúmenes, es un texto del manuscrito bilingüe y está compuesto, principalmente, en dos columnas, la de la izquierda escrita en español y la de la derecha en náhuatl.

Los contenidos de estas columnas no coinciden entre sí, siendo la parte náhuatl mucho más extensa que la española. La obra de Sahagún posee valores históricos, arqueológicos, lingüísticos, zoológicos, pero la primordial importancia radica en los datos etnológicos.


 Los datos que recogía Sahagún eran obtenidos directamente de los indígenas. Estos le hablaban de sus costumbres, tradiciones, conocimientos y de lo que sabían acerca de sus antepasados, y todo quedaba registrado en su propia lengua. Sahagún se adelantaba cuatro siglos a los procedimientos puestos en práctica por los actuales etnólogos, garantizando una información absolutamente auténtica, ya que el fraile no retocaba los datos obtenidos. La labor de Sahagún fue extremadamente meticulosa, y a ella dedicó gran parte de su vida. Sahagún seguía una serie de procesos previos a la elaboración de sus escritos, como era la recopilación de información y la confrontación de las fuentes.
En su tarea no estuvo solo, como veremos; tampoco limitó su actuación a una sola ciudad: tres fueron, de hecho, los principales lugares donde se recopila la información : Tlatelolco, Tepepulco y México. Las tareas de recopilación se inician en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco en 1547, donde Sahagún había sido maestro. Allí se rodea de antiguos alumnos conocedores no sólo del español y el náhuatl, también del latín.
Pero el elenco de colaboradores lo constituirán además informantes, médicos, pintores y , en general, aquellos que pudieran aportar sus conocimientos a la obra. La investigación la continúa en Tepepulco entre 1558 y 1561, donde elabora un cuestionario con el que interroga a un grupo escogido de diez o doce principales ancianos, entre ellos don Diego de Mendoza, todos experimentados en cosas curiales, bélicas , políticas, e incluso idolátricas. La base de la información recopilada por Sahagún la constituyó, fundamentalmente, el testimonio directo de los ancianos, testimonio oral de los conocedores de la cultura indígena, de su historia y de los códices y pinturas antiguos. 

El códice está inspirado en obras enciclopédicas anteriores, de las cuales habría tenido conocimiento el autor cuando estudió en Salamanca: La Historia de los Animales y Las partes de los animales de Aristóteles o la Historia Natural de Plinio. La estructura del códice, el desarrollo de los escritos y capítulos sigue un orden jerárquico. Este orden comienza con la descripción de los asuntos divinos, continua con los humanos y termina con los animales, vegetales y minerales. A continuación esta el contenido de los doce libros que conforman la obra. Los Libros I, II y III tratan de lo divino: 

Libro I , que trata de los dioses que adoraban los naturales de Nueva España. En el mismo se describen los atributos, funciones, atavíos e insignias que identificaban desde los dioses principales: Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, TIáloc y Quetzalcóatl, hasta las deidades locales, pasando por los eslabones intermedios. 

Libro II. Trata del calendario, fiestas y ceremonias, sacrificio y solemnidades. En él se describe el calendario, que estaba estrechamente ligado a las deidades, y relacionado, por tanto, con las fiestas que se hacían en honor de estas. Se diferencian fiestas fijas, que son las que dan nombre a cada mes, de las fiestas móviles, determinadas por los sacerdotes. Es tal el número de fiestas que difícilmente podían tener carácter general. Aunque Sahagún no llega a profundizar en el contenido de tales celebraciones, tal vez limitado por sus propios informantes, la descripción de los ritos, vestimentas e, incluso, sacrificios hacen de este libro un testimonio etnográfico de primera magnitud.


Libro III. Del principio que tuvieron los dioses Este libro trata de completar al primero. En él Sahagún refiere los orígenes míticos de los dioses principales, dedicando especial espacio a Quetzalcóatl. Los libros IV ,V ,VI y Vil tratan sobre asuntos del cielo:

Libro IV. De la astrología judicataria o arte de adivinar para saber que días eran afortunados y cuales no. El tema central de este libro es el tonalpohualli o cuenta de los destinos, con el cual los nahuas adivinaban el destino. El sistema de adivinación estaba basado en la interpretación del tonalamatl, en el que se recogía la existencia de veinte signos, divididos a su vez en trece casas que daban como origen un calendario adivinatorio de 260 días, que no tenía nada que ver con el astronómico de 360 días más cinco vacíos. Sahagún en uno de los apéndices a este libro anota las diferencias de los dos calendarios entre   si y el secular o rueda de los años que alcanzaba un total de 52 años.


Libro V. Pronósticos para adivinar el futuro. En él Sahagún se adentra en el conocimiento de las creencias populares, las supersticiones o el empleo de seres vivos con fines adivinatorios o como amuletos en sí mismos.

Libro VI. De la retórica y filosofía moral y teología de la gente mexicana y cosas curiosas tocantes al uso de la lengua y virtudes morales. Este libro se elaboró a partir de los llamados huehuetlatolli o pláticas antiguas que no eran otra cosa que fórmulas discursivas aprendidas de memoria por los sacerdotes para ser dichas en ocasiones señaladas. En ellas se reunían conceptos religiosos, morales, sociales o filosóficos, que curiosamente propugnaban una doctrina moral muy parecida a la cristiana, por lo que tuvieron pronta aceptación entre los misioneros. La temática de las pláticas era de contenido variado desde las que los padres tienen con sus hijos y descendientes hasta las de los centros educativos.


Libro VII. Astrología y filosofía natural. Sahagún trata de profundizar aquí en el conocimiento de la astronomía nahua, pero se encontró con que dicho conocimiento era mínimo. A pesar de ello incluye en los doce capítulos que integran el libro datos interesantes sobre mitos y leyendas en torno al sol, o sobre el siglo nahua, formado -como se ha dicho- por ciclos de 52 años. En los libros VIII, IX y X trata de los hombres manteniendo, igualmente, un sistema jerárquico:



En el Libro VIII que trata de los reyes y señores y formas de gobernar expone la historia de diferentes ciudades, Tenochtitlán, Tlatelolco, etc. También describe modos de gobierno y componentes de la vida palaciega, formas de vida, indumentaria, gastronomía.

En el Libro IX. De los mercaderes, expone el sistema mercantil nahua, centrándose en sus protagonistas los pochteca o mercaderes, principalmente de productos de lujo; ámbar, jade, plumas de quetzal, etc. También se detiene Sahagún en las celebraciones y ofrendas de estos y, finalmente, trata de los artesanos, especialmente los dedicados a productos de lujo.


En el Libro X. De los vicios y virtudes de la gente de allí. Y de las enfermedades y partes del cuerpo. Este libro incluye: un estudio sobre la tipología humana, con más de 181 descripciones; una enumeración de los oficios comunes; una exposición de los problemas del sistema educativo; un análisis de la medicina mexicana y una descripción de los pueblos indígenas que conformaron el México antiguo, que consiste en todo un tratado etnológico, donde abarca el estudio de: los toltecas, chichimecas, nahuas, otomías, matlazincas, tolucas, mazahuaques, totonaques, cuextecas, toueyones, olmecas, mixtecas, y varios más hasta llegar a los mexicanos.

El Libro XI agrupa el estudio de la naturaleza. Se intitula De las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores. Se compone de un amplio compendio de las cosas de la naturaleza con su descripción, características, utilidades o lugares donde encontrarlas. Más adelante estudiaremos las ilustraciones que contiene.


Finalmente en el Libro XII, que trata sobre la conquista de la ciudad de México, rompe el orden jerárquico y también temático que tiene la obra en su conjunto, pero constituye un contrapunto perfecto para conocer la historia desde la visión de los vencidos. La conquista de México es asumida desde la perspectiva indígena como un hecho presagiado, casi sobrenatural, donde los españoles fueron en un principio considerados dioses hasta que ya fue demasiado tarde para la supervivencia del imperio enmendar aquél error.






http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_meeting.html
http://codiceflorentino.tripod.com/
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5990/C%C3%B3dices%20Etnogr%C3%A1ficos.%20El%20C%C3%B3dice%20Florentino.pdf?sequence=1

domingo, 12 de marzo de 2017

Extracto, Cocción, Maceración, Pomada, Emplasto.

Extracto

Resultado de imagen para extracto

Producto sólido o espeso obtenido por evaporación de un zumo o de una disolución de sustancias vegetales o animales.

Extracto de vainilla: utiliza al menos 2 vainas de vainilla por cada 1/2 taza de vodka. Corta las vainas por la mitad, a lo largo, para abrirlas, con cuidado de que no se caigan las semillas. Mételas en un bote con tapa que cierre bien (o hermético) con 1/2 taza de vodka y guárdalo en un lugar fresco y seco resguardado de la luz, durante 8 semanas. Agita el bote una vez a la semana.

Extracto de avellanas: utiliza 1 taza de avellanas tostadas o 1 taza de avellanas crudas y tuéstalas al horno o a la sartén. Por cada taza de avellanas pon 1 taza de vodka. Déjalo guardado durante 3-4 semanas antes de usarlo. Agítalo 1 vez en semana.

Extracto de almendras: utiliza 1 taza de almendras naturales o tostadas por cada taza de vodka. Al igual que el extracto de avellanas se puede empezar a usar tras 3-4 semanas.

Extracto de café: mezcla 2 cucharadas de granos de café rotos o machacados con 1/2 taza de agua y 1/2 de vodka durante 6-8 semanas, agitándolo 1 vez a la semana.

Extracto de canela: utiliza 2 ramas de canela por cada 1/2 taza de vodka. Tras 1 semana puede empezar a usarse.

Maceración

Resultado de imagen para maceracion de ajo

Un proceso de extracción entre materias de diferentes estados físicos de solido-liquido, en el cual los compuestos químicos de interés se encuentran en la materia sólido, ya que estos poseen solubilidad; se usa un líquido que permita su extracción. *Puede ocuparse como insecticida.

Con agua
Deja reposar las hierbas o flores en el agua entre 6 a 24 horas. Las maceraciones con agua generalmente son realizadas con plantas ricas en fibra soluble como la chia o la linaza. Mediante estas maceraciones se extrae la fibra soluble de las plantas.

No dejes más de 24 horas las plantas, flores o semillas macerando ya que pueden formarse bacterias perjudiciales. Recuerda que debes beber el líquido sólo hasta las 24 horas luego de comenzar el proceso. Puedes beber de dos a tres tazas al día.

Con aceite
Deja reposar las hierbas o flores en el aceite vegetal que prefieras entre un mes y años y medio. La maceración con óleos o aceites deben practicarse con componentes liposolubles como la pimienta o la mostaza. El aceite debe cubrir por completo la planta en cuestión para que no se pudra.

A diferencia de las maceraciones con agua que generalmente son con fines medicinales, las que se hacen con aceite se realizan para añadir aroma y propiedades al aceite. Notarás que la maceración estará lista cuando el aceite cambie de color, se pondrá más opaco.

Con alcohol
El líquido puede ser alcohol (vino u otra bebida) o vinagre. Es uno de los macerados más largos y puede tardar entre años y meses. Se practica para realizar tinturas.

Ortiga
Coloca 2 kilos de ortiga fresca más un puñado de ortiga seca en 10 litros de agua y déjalo reposar durante una semana.

Ajo
Tritura 3-5 dientes de ajo (150 grs.) y déjalos macerar en 20 litros de agua bien batidos.

Piretro o pelitreColoca 5 cucharadas grandes de flores secas de piretro en un litro de agua y déjalas macerar durante 24 horas.

Ajenjo
En 1 litro de agua coloca 3 cucharadas de ajenjo seco y déjalo macerar durante una semana.


Cocción
Resultado de imagen para coccion herbolaria

La cocción es la operación culinaria que se sirve del calor para que un alimento sea más rico, apetecible, comestible y digerible, favoreciendo también su conservación. La mayoría de las frutas y muchas verduras pueden comerse crudas, así como en determinados casos la carne, el pescado y los huevos, sin embargo la mayoría de los productos se cocinan.

La principal función por la que realizamos la cocción sería la modificación de los alimentos para hacerlos más apetecibles, para que esto ocurra se dan una serie de particularidades que hacen que el alimento sea agradable a nuestros sentidos.

Les ofrecemos una guía de hierbas para cocinar en una infografía clara, que te ayudará a combinar mejor las especias y hierbas en la cocina. #Infografía #Infographic::

Pomada
Resultado de imagen para pomada herbolaria
Una pomada es una preparación médica destinada a ser aplicada sobre la piel o sobre las mucosas. Contiene un excipiente, generalmente un cuerpo graso, y principios activos. Su consistencia es generalmente pastosa. Su acción es local y dirigida a tratar la patología para la que se prescribe. La pomada libera sus principios activos de forma transdérmica con el fin de curar diversas afecciones de la piel o de protegerla.

Ungüento de árnica y cayena con aceite de coco.
– 2 tazas de aceite de coco
– 0.6 oz de flores secas de árnica molidas
– 3-6 cdas. de cayena seca en polvo
– ½ taza de gránulos de cera de abeja
– ½ cdta. de aceite esencial de romero (opcional)

1. Puesto que estás usando árnica seca, obtendrás mejores resultados colocando las flores de árnica a remojar en el aceite de coco durante 12-24 horas. Para esto, puedes utilizar una olla de caldera doble y poner el calentador en la posición más baja posible. Algunas personas prefieren un crock pot (olla de cocción lenta), y el uso de este método te permitirá dejar las hierbas reposar durante un período más largo de tiempo.

2. Pasa las flores de árnica suavemente en un procesador de alimentos o usa las manos para crujir las flores. Esto ayudará a que las mismas comiencen a romperse y hacer que la infusión de árnica pase un poco más rápido.3. Coloca el árnica seca en tu olla doble o crock pot (olla de cocción lenta). Si estás haciendo el ungüento con cayena, agrega la pimienta al árnica en ese momento.

4. Vierte las dos tazas de aceite de coco sobre el árnica (y cayena en su caso) y agita para asegurar que todas las flores están completamente sumergidas en el aceite.

5. Tapa y deja infundir a fuego lento durante 12-24 horas. Se puede remover de vez en cuando si lo deseas. Mantenlo a la vista siempre para asegurarte de que toda el árnica permanece sumergida y también para asegurarte de que no se caliente demasiado.

6. Cuando el tiempo asignado haya pasado, apaga la olla del quemador y deja que la mezcla se enfríe durante una hora más o menos. No dejes que se enfríe por completo, ya que el aceite de coco puede comenzar a solidificarse (dependiendo de donde vives), pero que sea lo suficientemente fría para que no te quemes.

7. Coloca la estopilla, camiseta, o funda de almohada sobre el bol, frasco de vidrio o taza de medir. Con cuidado, vierte el aceite de coco en la gasa y dejar que la mezcla fluya hacia el recipiente de abajo. Si no es demasiado caliente, puedes exprimir el aceite de la tela aceite para acelerar el proceso.

8. Una vez que has filtrado las hierbas, coloca de nuevo el aceite filtrado en tu olla. Asegúrate de limpiar la olla antes para asegurarte de que no hay grumos de hierbas que hayan quedado ahí. Baja el fuego.

9. Añade tu cera de abejas y bate hasta que se disuelva completamente. La ½ taza de cera de abejas producirá un bálsamo muy suave. Si lo deseas más firme, puedes agregar más; más suave, puede agregar menos. Puedes probar la textura sumergiendo la parte posterior de una cuchara de metal en la mezcla y luego dejar enfriar y aplicar sobre la piel.

10. Una vez que la cera se derrita, retirar del fuego y dejar enfriar durante unos 30-60 minutos. Agrega tus aceites esenciales y luego verter en los recipientes que desees.

11. Usa el ungüento sobre músculos cansados, doloridos, contusiones, esguinces, artritis, etc. NOTA: el bálsamo de cayena, ten cuidado al aplicarlo y evita aplicarlo en tu cara. Para aplicar, puedes usar guantes, o aplicar con una espátula, o una cuchara.

Pomada de romero
Romero
Aceite de tu elección (oliva, almendras, argán, …)

Pon al baño María manteca de cacao, pon el fuego al mínimo y cuando veas que se va fundiendo añádelo al aceite de romero. La manteca de cacao además aportará hidratación y nutrirá las pieles secas y mejora las irritaciones.

Pomada de caléndula
1/2 litro de aceite de sésamo u oliva virgen.
50 gramos de cera virgen.
25 gramos de flores de caléndula secas.
10 gotas de esencia al gusto: esencia de romero si tiendes al cansancio, esencia de limón si tienes piel seca, esencia de lavanda si eres muy nerviosa, árbol del Té si tiendes a hongos, etc.

Elaboración
Calentar el aceite junto con las flores durante 20 minutos, hacerlo con difusor y al mínimo par impedir que hierva.
Dejar enfriar y filtrar las flores.
Al baño María deshacer la cera, en un bote de vidrio cerrado.
Agregar la cera deshecha al aceite y luego ponerle unas gotas de la esencia escogida.
Lo podemos guardar por mucho tiempo dentro de un frasco de vidrio que taparemos cuando la mezcla ya esté a temperatura normal.

Pomada de aloe vera

El corte en las hojas hay que hacerlo de forma que la secreción pueda recogerse en un recipiente. Después se condensa el líquido calentándolo al fuego o al baño María.

Se separa la espuma y se deshecha, y el líquido se pasa a otro recipiente en el que después se volverá más sólido. Es así como llega al mercado y se distribuye después en forma de preparados galénicos como gotas, píldoras, supositorios, etc.

La clave para hacer crema de aloe vera se usa el gel que se encuentra en el interior de la hoja de aloe vera es obtenerlo de una planta de aloe vera que no haya recibido agua durante 5 días antes. También es importante antes de utilizar el aloe vera como crema casera que el corte realizado en la planta se haga un día antes de usarlo.

Pomada de eucalipto
7 gotas de aceite esencial de eucalipto
5 gotas de aceite esencial de alcanfor
50 g. de vaselina

1. En primer lugar, en un cuenco, derrite la vaselina al baño maría.

2. Pasados treinta minutos, deja enfriar.

3. Añade los aceites esenciales.

4. Vierte en un frasco y deja cuajar.

Puedes aplicarla en el pecho, la garganta, la espalda o la nariz, dependiendo de los síntomas que tengas.

Emplasto
Resultado de imagen para emplasto herbolaria
Un emplasto es una preparación consistente en aplicar una o varias hierbas sobre la parte externa del cuerpo con fines medicinales.

-De acuerdo a su temperatura se clasifican en:
Emplastos fríos
Emplastos tibios
Emplastos calientes

-De acuerdo a su preparación se ordenan en:
Crudos
Cocidos

-De acuerdo a su composición:
Emplastos simples - una sola planta o sus partes -
Emplastos compuestos - dos o más plantas -
Emplastos mixtos - una planta y/o sus partes - y otra sustancia, por ejemplo, un antibiótico o un antiinflamatorio.

Emplasto de harina de avena
Ingredientes:
1/2 taza de harina de avena
1/4 vaso de vinagre

Mezclar media taza de harina de avena con un poco de vinagre en un recipiente. Batir hasta formar una pasta homogénea y colocar en un paño de algodón.

Poner, a modo de emplasto, sobre el área afectada. Tres veces a la semana durante un mes. Si puede calentar la masa antes de aplicar sobre la zona, mucho mejor. Después de colocar el emplasto cubrir con un vendaje o tela para que haga efecto por 20 minutos, pasado este tiempo retirarlo y proceder a lavar con agua tibia. Esto ayudará a desinflamar las partes afectadas con esta dolencia que se padece.

Emplasto de verbenas
1-. En una sartén pones una cucharita de aceite.

2-. Echar un diente de ajo y antes de que se dore quitar el ajo.

3- Sacar la sartén del fuego y añadir una cucharada sopera de verbenas hasta que se dore un poquito.

4-. Después echar una clara de huevo batida (sin la yema), cuajarlo como una tortilla, no muy hecha.

5-. Ponerlo en un trapo o lienzo. Envolverlo para que no se derrame Y colocarlo en la zona afectada haciendo cierta presión con la venda que hará como sujeción en el tiempo necesario.

6-. Que esté caliente, pero que no queme. Tenerlo toda la noche o dos horas y después lavarse la zona con agua hervida.

7-. Hacerlo una vez al día los primeros tres días, luego ponte días alternos durante otros tres días y así ir espaciando hasta que uno mismo vea que está limpio de la infección.

Esta es la forma correcta de hacerlo. No quitamos el diente de ajo, sino que ponemos los emplastos con el ajo.

Emplasto de arcilla
Este emplasto de arcilla se puede aplicar en cualquier zona del cuerpo y hay que hacerlos varias veces al día, siendo más oportuna y más cómoda la aplicación nocturna.

Para utilizarlo se realiza la mezcla de la arcilla roja en polvo junto con el vinagre de vino tinto y 15 o 20 gotas del extracto que se vaya a utilizar hasta que adquiera una consistencia líquida. Luego se coloca una cantidad generosa del emplasto en la zona a tratar y se envuelve esta arcilla con papel para después, con plástico o film de cocina vendarlo.

La aplicación debe de ser al menos durante dos días y hasta 5 días.


Emplasto de arcilla, cola de caballo y tomillo para las picaduras
Para preparar este remedio, tienes que poner a calentar el agua, y cuando rompa a hervir, tienes que añadir las cucharaditas de tomillo y de cola de caballo, dejando cocer lentamente unos 15 minutos. A continuación, debes dejar enfriar la decocción y colarla, para separar los restos de las plantas y mezclarla con la arcilla roja para obtener una pasta.

Con esta pasta tienes que recubrir la zona de la picadura formando una capa de un centímetro de grosor aproximadamente. Deja actuar el emplasto durante unos 35 o 40 minutos aproximadamente y repite un par de veces al día hasta que disminuya la hinchazón.

Emplasto de raíz de harpagofito, cola de caballo y árnica
Ingredientes
Raíz de harpagofito
Cola de caballo
Árnica
Media taza de agua
Gasa de algodón

Pasos para preparar el emplasto
En un molinillo añade la raíz de harpagofito, la cola de caballo y la árnica, y muele bien.
Mientras, hierve media taza de agua. Deja reposar un poco para que se enfríe (pero no mucho, ya que debe estar tibia).
Una vez molidas las plantas y hierbas, ponlas en un cuenco y añade el agua que has hervido previamente.
Con ayuda de una gasa de algodón, haz el emplasto añadiendo la mezcla anterior, y aplica sobre el esguince o torcedura.
Lo ideal es que dejes actuar durante unas horas, o bien dejar el emplasto colocado durante toda la noche. Pasado este tiempo, retira el emplasto y lava bien la zona.

jueves, 9 de marzo de 2017

Uso medicinal de las plantas por los Otomíes del municipio de Nicolás Flores. Hgo. Méx. [Resumen]

El conocimiento d las plantas medicinales por los otomíes en el estado de Hidalgo, es una demostración  de la influencia de la medicina alópata en esta región, especialmente porque esta es la más viable ante las condiciones socioeconómicas, fisiográficas y culturales en esa zona. Su medicina tradicional esta enfocada como muchas otras, a la prevención de enfermedades como poliomielitis, sarampión, viruela y paludismo.

Resultado de imagen para otomi mexico

Se investigó las especies de plantas que utilizan con fines medicinales, el tipo de enfermedades que se tratan y la afinidad geográfica de las mismas; y se encontró que se usan alrededor de 112 especies para el tratamiento de afecciones como el susto, dolor de estómago,  dolor de riñón, diarrea, fiebre, mal de ojo, entre otras; además de descubrir que los que tienen más conocimiento de estas son los ancianos y son los más cultos y el pensamiento mágico-religiosos forma parte de su cosmovisión y consideran la dualidad de frio-caliente para el tratamiento.

Dentro del reporte hecho de las plantas medicinales registradas, estas pertenecen a 102 géneros  y 17 familias de plantas vasculares; las familias más representativas, por el número de especies fueron Asteraceae (17), lLamiaceae (7), Euphorbiaceae (6), Rosaceae (5), Rutaceae (5), Cactaceae (4), Leguminosae (4) y Solanaceae (4 especies).

Las enfermedades calientes (fiebre, tos, paludismo), se curan con hierbas frescas y las enfermedades frías (dolores de estómago, diarrea) se curan infusiones calientes de hierbas. Los usos que tienen principalmente son para enfermedades del aparato digestivo, aparato respiratorio, síndromes de filiación cultural,  en daños y lesiones debidas a accidentes y en infecciones y parasitosis externas.

Las enfermedades de filiación cultural más comunes que los otomíes tratan con plantas medicinales son (desde el punto de vista tradicional):

1.    Susto (Ro’mbidi)- Consecuencia del espanto por perros, víboras o accidentes, principalmente. Miedo consciente o inconsciente, y se manifiesta con dolor de cabeza, falta de apetito, sed, sudor, mov. Involuntarios durante el sueño y adelgazamiento paulatino. Planta: ajenjo, lechuguilla, tripa de vaca, “Mmethey”, hinojo “nximfi”, laurel, maravilla, tabaco, perejil.

2.    Mal de aire (Tsbo Ndahi)- Ocurre al comer y exponerse repentinamente al aire, o bien por comer en el campo; y se manifiesta mediante vómitos, mareos y escalofríos. Planta: “shapta”.

3.    Dolor de estómago (Un’ul)- Se puede ocasionar por susto, por indigestión o por otras causas. Planta: limón “mimu”, santo domingo, deni-pe, toronjil, tabaco.

4.    El coraje (Ra kue)- Se presenta cuando hay un disgusto, o por alguna ofensa que no se desquita, entonces el coraje se queda dentro de la persona ofendida. Los síntomas son la falta de apetito, sed y sensación amarga en la ingestión de alimentos. Planta: ajenjo, simonillo, prodigiosa, “nmicua”.

5.    Dolor de riñón (Unehyo)- Con varias causas: por estar sentado, por trabajar bajo el rayo de sol o por estar junto al fuego mucho tiempo. El dolor ocurre caminar, pararse o sentarse. Planta: cola de caballo, palo de tres costillas.

6.    Diarrea (Ra’’reei)- Varias causas: entre ellas el consumo de frutos inmaduros, un susto o por una caída. Planta: ajenjo, jilote de maíz.

7.    Fiebre (Ra’’nzo)- Se manifiesta por cambios bruscos de temperatura. Planta: borraja.

8.    Mal de ojo (Tzóda)- Es un mal que se presenta en los niños cuando son asustados por personas que tienen características que provocan el mal de ojo. Planta: ruda.

9.    Mbaha- La contraen los niños o ancianos cuando frecuentan a las mujeres parturientas y a los niños recién nacidos. Cuando tienen el mal adelgazan paulatinamente, la piel se les reseca y se cae poco a poco, al igual que el cabello.

10. Parto- Es importante mencionarlo, ya que anteriormente todas las mujeres que daban a luz eran atendidas por parteras, actualmente algunas lo hacen en los Centros de Salud. Para facilitar el parto, la caída de la placenta y cuidados posteriores se recurre a varias plantas. Planta: “shafai” para el baño después del parto, mastuerzo “doni nzinzu” para acelerar el parto.

11. Mbatti- Dolor acompañado de inflamación que se presenta en los pies o en los brazos cuando se trabaja en exceso o se recorren grandes distancias.

La mayor riqueza de especies de plantas de usos medicinales se presentó en los huertos familiares, en el matorral espinoso, en campo abierto, en el bosque de encino y en las milpas.

El conocimiento tradicional del uso de estas plantas aun es vigente, a pesar de la extinción de la vegetación. El uso de las plantas además es más viable por las condiciones sociales, culturales y fisiográficas en la regio. La visión otomí de la dualidad de frío-caliente para el tratamiento de las enfermedades es una tradición en común con otras etnias de México. Y que gran parte de las especies de plantas aquí sean exclusivas de América y de México se interpretó como un indicador indirecto del grado de conservación del conocimiento tradicional en este grupo humano.