Archivo del Blog

lunes, 20 de febrero de 2017

Infusiones, Enjuagues, Decocciones, Tinturas, Jarabes.

Infusiones



Acción de extraer e introducir sustancias orgánicas de diversos frutos o hierbas aromáticas, como té, café, manzanilla, etc. en agua, a una temperatura mayor que la del ambiente y menor que la del agua hirviendo.


  • Infusión de Cúrcuma y Limón- el uso de la cúrcuma se remonta a mas de 2.500 años en la India, donde se utiliza comúnmente en la medicina Ayurvédica y Unani. Es considerado como un agente limpiador del hígado, antiséptico y antibacteriano. Del limón ya todos sabemos las muchas virtudes, esta infusión es aconsejable tomarla en ayunas para lograr un mejor efecto es muy agradable y limpia el hígado de forma rápida y placentera. Para una taza, utilizaremos el jugo de medio limón, agua caliente en cantidad necesaria y una pisca de cúrcuma digamos la punta de una cucharadita.
  • Infusión de Manzanilla y Jengibre- la manzanilla es conocida por aliviar el estrés y tiene un efecto calmante en el cuerpo. El jengibre es anti-inflamatorio y ayuda a eliminar la mucosidad de las vías respiratorias de paso, lo que permite una respiración más eficaz y por lo tanto un sueño más agradable. Para la preparación solo tenemos que poner una cucharadita de flores secas de manzanilla en agua hirviendo y le rayamos un poco de jengibre fresco, como siempre la medida es para un taza.
  • Infusión de Cayena, Canela y Limón- Pimienta de cayena, canela y limón se unen para acelerar su metabolismo y ayudarnos a conseguir un cuerpo en forma. La pimienta de cayena calienta el cuerpo, acelerando el metabolismo y  logrando que quememos más calorías (ademas es un excelente anticáncerigeno). La canela reduce el azúcar en la sangre y el colesterol LDL (colesterol malo) de paso también aumenta el metabolismo y aumenta los niveles de insulina. El limón equilibra un poco de sabor y añade mas propiedades depurativas a la mezcla. Por cada taza, 2 pizcas de pimienta de cayena, una rama de canela o 2 pizcas de canela en polvo, el jugo de medio limón y claro el agua caliente.
  • Infusión de Naranja, Menta, Canela y Miel- las naranjas están llenas de vitamina C, un antioxidante conocido que ayuda a proteger el cuerpo contra el daño celular y incrementa nuestras defensas contra la enfermedad. La canela y la miel tienen propiedades antisépticas, antivirales, antibacterianas y antimicoticas lo que significa que son eficaces para mantener a raya las infecciones. Por ultimo contamos con la menta consigo antioxidantes, vitaminas y minerales que te mantienen sano. Jugo de media naranja, en un taza con agua caliente, una rama de canela o dos pizcas de polvo, una cucharadita de miel y 4 o 5 hojas de menta fresca.
  • Infusión de Zanahoria, Salvia y Cayena- el jugo de zanahoria está lleno de beta-caroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A, esta es esencial para la salud de la piel. La Salvia inhibe el crecimiento de bacterias y tiene propiedades anti-inflamatorias y la pimienta de cayena contiene vitaminas A y C, estas absorben los radicales libres que destruyen el colágeno de la piel.Para hacer esta receta calentamos una taza de jugo de zanahoria sin llevarla a ebullición para no perder muchas vitaminas, la idea es calentarlo solo un poco. Ponemos un par de hojas de salvia fresca y una pizca de pimienta de cayena, dejamos que se asiente por unos minutos antes de consumirlo.

Enjuagues


Los enjuagues bucales son un complemento útil para conservar la salud de boca y dientes, y también para refrescar el aliento.

Enjuague bucal con Tomillo.

Hervir un litro de agua mineral.
Cuando el agua está hirviendo, apagar el fuego y poner 60 gramos de la planta cortadita en trocitos por litro de agua.
Añadir 1 cuchara sopera de sal (si no es refinada, mejor).
Esperar 5 minutos y colar para extraer los restos de tomillo de la infusión.
Dejar enfriar.
El enjuague puede conservarse durante una semana en un frasco de vidrio.

Enjuague bucal de menta, anís y romero.

Hervir 2 1/2 tazas de agua mineral o destilada. Agregarle 1 cucharadita de hojas de menta, 1 cucharadita de hojas de romero y 1 cucharadita de semillas de anís. Dejar macerar durante 20 minutos. Dejar enfriar y conservar en un recipiente de vidrio.
Opcional: si planeas hacer grandes cantidades agrega 1 cucharadita de tintura de mirra como conservante natural.


Enjuague bucal de bicarbonato para un aliento fresco.

Mezclar 60 ml de agua, 1/4 cucharadita de bicarbonato de sodio, 1 gota de aceite de menta y 1 gota de aceite esencial de árbol de te. Mezclar y almacenar en un recipiente de vidrio.


Enjuague bucal antibacteriano.

Colocar 30 gramos de clavo de olor o de mirra en polvo en un frasco grande junto con 50 a 100 gramos de romero o hydrastis. Verter agua hirviendo sobre las hierbas. Dejar macerar toda la noche. Al día siguiente, colar y almacenar en un recipiente de vidrio.


Enjuague bucal de limón y vodka.

Mezclar 3/4 taza de vodka, 20 gotas de aceite esencial de limón y 30 gotas de aceite esencial de bergamota en un recipiente. Dejar la mezcla macerar durante 1 semana, agitando 1 vez por día. Para usarlo, diluir la mezcla usando 1 parte de la mezcla del enjuague bucal con 3 partes de agua.

§  Enfermedades infecciosas de las encías: gingivitis, enfermedad periodontal, heridas de la mucosa y aftas bucales.
§  Antes y después de cirugía oral: extracción de dientes, implantes dentales, cirugías periodontales.

Decocciones


Conocida también como cocimiento, es el método de extracción de los principios activos de una planta consistente en hacerla hervir en agua a fuego lento desde 3 minutos a 30, generalmente sobre las partes más duras de la misma desmenuzadas - raíces, tallos, cortezas o semillas-y dejarla reposar con un tiempo mínimo de 10.

Decocción de ortiga

50 gramos de hojas de ortiga

1 litro de agua
Hierve en un cazo el equivalente a una taza de agua, pero antes de que entre en ebullición añade las hojas de ortiga, y deja hirviendo durante 3 minutos. Finalmente cuela y bebe.

Decocción de albahaca1 cucharada de hojas frescas de albahaca
1 taza de agua.
Hierve en un cazo el equivalente a una taza de agua.

Añade las hojas de albahaca frescas y deja en ebullición durante 5 minutos.

Pasado este tiempo apaga el fuego, tapa y deja en reposo otros 5 minutos.

Finalmente cuela.

Decocción de romero fresco1 ramito de romero fresco
1 taza de agua

Pon en un cazo la taza de agua a fuego lento, y deja que empiece a hervir.

En el momento en que comience a hervir, añade el ramito de romero y déjalo hirviendo 1 minuto.

Pasado este tiempo, apaga el fuego, tapa el cazo y deja en reposo 15 minutos.

Finalmente cuela y bebe.



Decocción de enebro15 gr. de bayas de enebro
1 litro de agua
Machaca un poco las bayas de enebro.Pon en un cazo el equivalente a 1 litro de agua, y deja que hierva.Cuando el agua empiece a hervir añade las bayas de enebro machacadas, y deja en ebullición durante 5 minutos.Pasado este tiempo apaga el fuego, tapa y deja en reposo durante 10 minutos.Finalmente cuela y reserva.Puedes tomar una taza al día, preferiblemente distanciándola de las comidas.

Decocción de eucalipto30 gramos de hojas secas de eucalipto
1 litro de agua
Hierve en un cazo el equivalente a un litro de agua.Cuando entre en ebullición añade las hojas secas de eucalipto desmenuzadas.Deja hirviendo 5 minutos.Pasado este tiempo apaga el fuego, tapa y deja en reposo 3 minutos.Finalmente filtra y reserva.Puedes tomar 3 tazas al día de esta decocción, preferiblemente endulzadas con miel o azúcar de caña integral.

Además de remedio natural contra la gripe, también puedes utilizar esta decocción de manera externa para desinfectar heridas y abscesos.


Tinturas


También conocida como extracto fluido es un método de extracción de los principios activos de una planta que se realiza macerando las plantas sumergidas en vino o en alcohol etílico no desnaturalizado en absoluto (96°) o mínimo (70°). El alcohol etílico es el que se obtiene de la destilación del vino.

Tintura de matricaria

250 gr. de matricaria (seca o fresca)

1 L. de alcohol

1 trozo de gasa

En un frasco de cristal pon la planta y el alcohol.

Tapa y remueve bien.
Conserva en lugar fresco y seco durante 15 días, removiendo de vez en cuando.
Con ayuda del trozo de gasa cuela las hierbas y retíralas.
Finalmente vierte la tintura en una botella de cristal oscuro, y tápala.
Puedes tomar de cuatro a cinco gotas diluidas en un gran vaso de agua, tres veces al día.


Tintura de árnica

20 gramos de flores de árnica.

100 gramos de alcohol de 60 grados.

Dejar macerar durante diez días las de flores de árnica en el alcohol. Luego de ese lapso, filtrar. De la tintura pueden tomarse unas 30 gotas diarias en un vaso de agua.

√ Recomendación: Ideal para uso externo
La tintura de árnica puede utilizarse friccionando sobre la zona afectada por el dolor de una caída, o colocando compresas de la misma sobre la zona lesionada.

Tintura de romero

Coloca 200 gramos de romero en un litro de alcohol de 70%. Deja la mezcla en un recipiente tapado durante 10 días, agitando el recipiente una vez al día. Una vez pasados los diez días, filtra el resultado y guárdalo en un frasco resguardado de la luz.



Tintura de ajo
3 cabezas de ajo
1 L de alcohol de 90°
1 frasco
Separe las cabezas de ajo en dientes, pelelos y machaque perfectamente bien. El frasco debe estar lavado y desinfectado metiéndolo en agua hirviendo para desinfectar totalmente.Cuando se seque el frasco vierta el alcohol y agregue los dientes de ajo previamente machacados.Cierre el frasco y deje reposar durante 15 días antes de comenzar a usarse.

Tintura de arándanos500g arándanos
1 botella de vodka de 75cl (o botella de orujo)

1 paño limpio para filtrar

1 tarro grande de vidrio de bocha ancha (muy limpio)

Se lavan bien los arándanos y se dejan escurrir. Se machacan (o se pasan por una batidora) hasta que queden como un puré. Se introduce en un tarro grande de boca ancha, se añade el vodka, se agita enérgicamente y se cierra la tapa.
Cuando hacemos una tintura es importante colocar el tarro al revés (con la base hacia arriba y la tapadera abajo), para evitar que se evaporen principios activos. Asegúrate que está bien cerrado.
Se etiqueta el frasco con el nombre de la tintura y la fecha de preparación. Y se deja macerar durante 18 días, en un lugar donde no reciba la luz del sol y se agita semanalmente.
Pasado ese tiempo se filtra con paciencia ayudándonos de un paño limpio y se guarda. Puedes aprovechar este momento para pasarlo a los tarros cuentagotas (si tienes), con la ayuda de un embudo.

Jarabes

El jarabe es una preparación medicinal que consiste en mezclar al 50 % el líquido resultante de una infusión o una decocción con azúcar integral o con miel.



jueves, 16 de febrero de 2017

El ejercicio de la cirugía en el imperio mexica [Resumen]

Las medicinas prehispánicas en México son uno de los grandes avances que lograron florecer las culturas mesoamericanas; en México-Tenochtitlan su práctica médica y quirúrgica se consideraba como uno de los más grandes testimonios del esplendor de su cultura. Logró impactar el desarrollo de la medicina y cirugía; estos médicos mexicas acumularon una colección de datos tanto clínicos como patológicos basados en la observación y experimentación.


Integraron una nomenclatura médico quirúrgica que da a conocer sus grandes adelantos en este campo, no sólo en la anatomía externa sino también en la interna. Además contaban con una variedad de sustancias simples y complejas con narcóticos y estimulantes de origen vegetal, componentes de origen animal y mineral.

Según fray Bernandino de Sahagún, no había una separación entre la medicina y cirugía. La práctica quirúrgica se consideraba una consecuencia técnica del conocimiento y ejercicio médico, de modo que el buen médico debía ser un buen cirujano. Las cualidades del médico que integra la práctica de la medicina y cirugía: “el médico suele curar y remediar las enfermedades; el buen médico es entendido, buen conocedor de las propiedades de las yerbas, piedras, árboles y raíces, experimentado en las curas, el cual también tiene por oficio saber concertar los huesos, purgar, sangrar y sajar y dar puntos y al fin librar de las puertas de la muerte”.

Sin embargo, la misma práctica demuestra que realmente existía una separación entre la medicina y cirugía desde el momento que cada uno tenía un área de acción determinada. Su práctica de la medicina tenía una organización bien establecida que les permitió un sistema de especialidades muy avanzado, permitiéndoles acumular gran experiencia  para el manejo de enfermedades.

Su especialización comenzaba realmente desde el momento que hombres y mujeres recibían la atención por los médicos de su mismo género, Motolinía menciona: “a las mujeres, siempre las curaban otras mujeres, y a los hombres otros hombres.”

De acuerdo a la práctica de un procedimiento determinado, estaba el médico general se le conocía como ticitl o tepatiani, aquél que se encargaba del manejo de las enfermedades internas era el tlamatepatliticitl, y el cirujano, el toxoxotaticitl; el tepatiani, curador de la mollera, presionaba el paladar de los niños con el fin de acomodar la fontanela; el tezoani, pintaba figuras en el cuerpo antes de realizar una sangría para curar la disentería.

Otros como el tezalo o teomiquetz, manejaban las fracturas de los huesos; tlancopinaliztli, el dentista; texiuhqui, encargado de rasurar con navajas el lugar que indicaban los cirujanos; las parteras que ocupaban un lugar preponderante; y los cirujanos de trauma, formaron parte de un cuerpo médico militar dentro de los ejércitos, y se encargaban de la atención de los lesionados en el lugar de la batalla.

Los procedimientos quirúrgicos realizados eran varios y variados, y como mencionado antes, con un especialista dependiendo de la herida o enfermedad a tratar. En las suturas, se utilizaban puntos separados empleando cabellos limpios aplicando posteriormente sobre las heridas balsamos, maripenda y leche del itzontecpatli, del tabaco y otras hierbas. En regiones especiales como la nariz, la suturaban con cabellos y aplicaban sobre los puntos miel blanca mezclada con sal. Para el labio usaban la misma técnica de sutura, aplicando sobre ella savia del maguey llamada meulli.

Para el manejo de heridas, desarrollaron un completo sistema de clasificación relacionado por un lado con los instrumentos causales, generalmente las armas de guerra como flechas, lanzas, macanas, etc. Por otro lado, de acuerdo con Flores y Troncoso, las clasificaron en relación con las regiones anatómicas comprometidas: al primer grupo corresponden las temotzoliztli heridas superficiales o rasguños; en el segundo grupo las dividieron en quecheotonaliztli a las heridas de la cabeza.


En el drenaje de abscesos utilizaban una mezcla de cal con del pícietl para permitir su maduración y a continuación hacían una incisión en cruz para drenar la pus, posteriormente lavaban con orina, aplicando después ocótzol.

En el manejo de pterigión, los cirujanos teixpati, los cuales conocían y clasificaban las enfermedades de los ojos en relación con la estructura afectada como los parpados, la conjuntiva, córnea y el cristalino. Sahagún se refiere al pterigión como “enramada de los ojos”; su tratamiento era mediante la incisión de la membrana conjuntival afectada, con una espina, aplicando después leche de mujer, mezclada con el jugo de la hierba chichicaquílitl y la savia de la raíz de la hierba yiztaquíltic, de esta manera desaparecían las lesiones.

Para el manejo de amigdalitis, mencionada por Sahagún como “enfermedad de las sequillas”, la técnica consistía en realizar una incisión sobre ellas “hasta la raíz” y después de extirparlas aplicaban piciete molido mezclado con la yerba llamada yietl con sal, aplicándolo caliente; cuando en el lecho amigdalino aparecía el exudado fibrinoide: “la carne se fuere pudriendo”, se tomaba una penca de maguey secada al sol, y pulverizada se aplicaba en el lecho.

En la circuncisión, la realizaban a los recién nacidos en ceremonias rituales durante la fiesta de Huitzilopochtli.

Las amputaciones fueron las cirugías mayores realizadas por los cirujanos indígenas y cuando era supracondílea en el muslo le llamaban tlanquatepuntic; las del brazo mantepultic y las desarticulaciones se designaban como nitetzatzayaua.

Para el manejo de fracturas y luxaciones utilizaban dos maniobras fundamentales: la extensión y la coaptación. Al lograr la alineación se procedía a la aplicación de emplastos consistentes y pegajosos con raíz de acotle y tuna sobre la lesión, al secarse se endurecían, luego usaban plumas y un lienzo para cubrir y acojinar la parte afectada, finalmente, alrededor y siguiendo en eje longitudinal del hueso aplicaban cuatro tablillas llamadas vapaltontli que sujetaban a la piel con cuatro cintillas. Se mantenía durante veinte días permitiendo la consolidación de la fractura.  En fracturas desplazadas y complicadas con defectos en la consolidación, exponían nuevamente la fractura, reavivando por raspado sus extremos e introducían en el canal medular una varilla de ocote fijándola y luego se volvía a manejar con la técnica ya descrita. Las luxaciones eran manejadas por cirujanos especializados: tezalos, y para la reducción de luxaciones hacían compresión en la zona afectada continuando con extensión forzada hasta conseguir su alineación, para la inflamación que la acompaña molían las raíces de cocolpatli aplicándola de dos a cuatro veces al día. En caso de que los signos inflamatorios persistieran realizaban una sangría (sangrado).


Los grandes avances y conocimiento de los Mexicas sorprendieron a los conquistadores, Fray Toribio de Benavente, quien llego a estas tierras nuevas quedó impresionado por los adelantos de la medicina: “tienen sus médicos, de los naturales experimentados, que saben aplicar muchas yerbas y medicinas, que para ellos basta; y hay algunos de ellos de tanta experiencia, que muchas enfermedades viejas y graves, que han padecido españoles largos días sin hallar remedio, estos indios las han sanado”. Como en el caso de las fracturas desplazadas, señala Viesca Treviño que la técnica utilizada no fue utilizada hasta la Segunda Guerra Mundial, dando muestras por lo tanto del notable progreso de la cirugía indígena.

Sin embargo, durante la conquista y colonización de la evolución del saber indígena tratada quedó fatalmente truncada, ya que los pueblos sometidos cambiaron en forma dramática su forma de vida, debido al poder aniquilador sobre la población y devastador ocasionado por los peninsulares. De este modo el desarrollo de la medicina indígena que pudo haber evolucionado hacia grandes avances, quedó fulminado repentinamente junto con el imperio azteca.

sábado, 11 de febrero de 2017

¿Qué es la Medicina Tradicional?


La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.

jueves, 9 de febrero de 2017

La Medicina Tradicional Prehispánica [Resumen]



La Medicina Tradicional Prehispánica, vertebrados terrestres y productos medicinales de tres mercados del valle de México es un artículo sobre una investigación realizada durante el año 2004 y el 2005.

El uso de los animales y todos sus derivados como productos terapéuticos para curar enfermedades, ha sido una práctica desde los tiempos prehispánicos, la cual todavía se conserva en la actualidad. El objetivo de esta investigación es identificar a los animales vertebrados que se venden en diversos comercios especializados en esto, analizando las características que son tomadas en cuenta en prácticas medicinales.

Por lo tanto, en este estudio se visitaron 3 mercados, en la Ciudad de México y en el Estado de México; con el propósito de realizar entrevistas a los comerciantes que ofrecen en estos mercados productos animales implicados en la medicina tradicional. Además, se hace una comparación de las prácticas medicinales similares que se han documentado en el México antiguo en el Códice De la Cruz-Badiano, la cual es una obra fundamental sobre el mundo de la medicina del centro de Mesoamérica a inicios del siglo XVl.

Con la indagación tomada, se determinó la presencia de 17 vertebrados y su forma de empleo en todos los comercios de los mercados visitados, y es posible hacer una comparación de lo antiguo y lo reciente; y así ubicar que grupo de animales sigue siendo parte importante de la medicina tradicional.



Entre los animales de los que se recaudó información, se encuentran el ajolote, camaleón, lagartijas, tortugas marinas, serpiente de cascabel, cocodrilos, zopilotes, gorriones, colibríes, mapache, tlacuache, zorrillo, armadillo, coyote, conejo, liebre  y el venado entre otros. Se pueden obtener en diferentes presentaciones, ungüentos, capsulas, etc, y también se venden ciertas partes individuales o el animal completo.

En base a la información obtenida, se consiguió concluir que: Al comparar la información, en la medicina tradicional actual a algunas de las especies tradicionalmente utilizadas se ha cambiado su utilidad medicinal.

Varias de las especies utilizadas en la antigüedad han desaparecido del mercado debido a su situación precaria. Se conserva el uso de los animales con un fuerte componente simbólico y mágico, resultado de las prácticas heredadas de las tradiciones de la antigüedad.

Se han expandido los ungüentos y pomadas hechas de grasa de los animales, pro debido a que estos productos contienen además hierbas y otros componentes, no se puede afirmar cual componente sea el que aporta el beneficio medicinal. Un aspecto muy negativo es que los comerciantes que consiguen este tipo de productos no siguen las debidas regulaciones y ponen en peligro varias especies que tienen una situación precaria. 

Como último punto, los productos que están al alcance de prácticamente todos son variados, accesibles a prácticamente cualquiera y a muy buen precio; y es necesario realizar estudios a los animales implicados en la medicina tradicional, ya que en varias especies es posible que tengan componentes químicos con una verdadera acción terapéutica.